8M 2025: + De 500 años siendo…

El 8 de marzo es una fecha esperada por muchxs, especialmente por quienes hacemos parte de la movilización y la lucha en las calles. En este día, nos reunimos para marchar y plantarnos por nuestros derechos, porque es una jornada de conmemoración y memoria, no de celebración. Es un espacio de resistencia en el que seguimos exigiendo justicia, enfrentándonos a un sistema patriarcal, machista y heterocisnormativo que nos vulnera.

Actualmente, en la ciudad de Santa Marta, diversas entidades como la Alcaldía y la Fundación Tras la Perla celebran los 500 años de la ciudad desde una narrativa colonial que banaliza la llegada de los españoles y del colonizador Rodrigo de Bastidas. Se le describe como un hombre bondadoso y libre de violencia, cuando la realidad es otra: no existe proceso colonizador sin actos de violencia, ya que conlleva ocupación, despojo, imposición y esclavización de territorios, poblaciones, saberes y culturas. Además, esta conmemoración omite e invisibiliza la historia negra y afro del Magdalena y de Santa Marta, así como el papel fundamental de las mujeres en la construcción de este territorio.

Ante este discurso colonial, racista, blanco, heteronormativo y patriarcal, desde la organización 8M Santa Marta decidimos levantar una contranarrativa. Nos posicionamos en resistencia ante la omisión de las mujeres negras, indígenas, pescadoras, campesinas, trans, travestis, no binaries, lesbianas y maricxs, porque llevamos más de 500 años construyendo comunidad. Nos tomamos las calles en rechazo a las élites que celebran el saqueo, la aculturación, el despojo, la violencia sexual y el racismo que persisten en este sistema estructural.

1

El sábado 8 de marzo, desde la carrera 5ta con calle 22, salimos a marchar con nuestras voces alzadas por las cuerpas negras, indígenas y trans, por les no binaries, por las niñas, las campesinas y las pescadoras. Marchamos contra la crueldad, la colonización y la colonialidad, contra el fascismo y la cisheteronorma.

2

Este 8M muchxs tomamos las calles con una energía colectiva desbordante entre arengas, los tambores de Anfibia Tamborada, mensajes en carteles y performances en el plantón de la Bahía. Este lugar, donde culminamos la jornada, es un sitio simbólico: fue elegido por el colonizador Rodrigo de Bastidas para fundar la ciudad y hoy se aloja su estatua.

3

La cubrimos con una tela manchada de sangre, la sangre negra e indígena que él derramó, oprimiendo y despojando pueblos. La rodeamos no solo con sangre, sino también con fuego, un fuego que simboliza la resistencia y la lucha contra el racismo (un discurso de odio que nace de la esclavización) ,el machismo, la homofobia, la transfobia y todo el odio impuesto desde la colonia para oprimirnos por nuestras diferencias.

4

Uno de los momentos más significativos fue la presencia de muchas cuerpas de mujeres trans y una gran bandera trans que abrió paso en la marcha, generando un impacto poderoso en la ciudad. También destacó la participación de La Morena del Chicamocha, una mujer travesti y negra que, con su voz e interpretación de La Casita Blanca, un bullerengue que invoca el fuego, recordando que este fuego purificador busca erradicar todas las formas de odio que nos dejó la colonización mental. Un fuego que nos libera de la casita blanca cegadora para permitirnos ver y abrazar la diversidad de expresiones que existen en el mundo.

Ay, yo quiero quemar (esa casita blanca)

Ay, yo quiero quemar (esa casita blanca)

Cenizas va a quedar (esa casita blanca)

Ay, yo quiero quemar (esa casita blanca)

Yo lo voy a quemar (esa casita blanca)

Por todas las mujeres negras que fueron esclavizadas (esa casita blanca)

Por todas las mujeres indígenas que resisten en sus territorios (esa casita blanca)

Por las travestis y las putas que nos paramos todavía (esa casita blanca)

Por todas nosotras quememos las casas, las casas de la colonización mental (esa casita blanca)

Y todo ese odio que nos sembraron en la colonia, a odiarnos por la diferencia por lo que somos (esa casita blanca)5

  1. Foto: Kersting Carcamo (2025) ↩︎
  2. Foto: Marielca López (2025) ↩︎
  3. Foto: Alejandra Álzate (2025) ↩︎
  4. Foto: Alejandra Álzate (2025) ↩︎
  5. Fragmento de La Casita Blanca, bullerengue de la autoría de Magdalena Moreno, inspirado en Girón, Santander. ↩︎

Autor