Invitados
-
Con “la llegada de los 500 años” a Santa Marta, no para de sonar en mi cabeza, V centenario de Los Fabulosos Cadillacs.
“El quinto centenario, no hay nada que festejarLatinoamericano descorazonadoHijo bastardo de colonias asesinasCinco siglos no son para fiestaCelebrando la matanza al indígena Falsos estandartes en las carabelasCruzando océanos, la decadenciaHispanoamérica se viste de fiestaCelebrando la matanza al indígena Juventud de América, no debemos festejarColonia imperialista teñida de sangreSangre nativa, sangre de la tierraDonde el indio…
-
La realidad del programa de almuerzos en la Universidad del Magdalena: Reflexiones sobre el desperdicio alimentario
En un primer momento siendo conscientes de la dificultad que representa hoy en día el acceso a los alimentos que tenemos que consumir a diario, debemos agradecer por gozar de los mismos en nuestra mesa y llevarlos a nuestra boca diariamente. Asimismo debemos valorar la variedad y riqueza de opciones que tenemos a nuestro alcance…
-
El poder epistémico de la blanquitud en la antropología colombiana
Carta abierta Epígrafe. “En dirección de todos los puntos cardinales se habla en estos momentos de lanecesidad de elaborar una antropología del cimarronaje” (Escalante, 1954). Cuando era estudiante del departamento de antropología de la Universidad del Cauca, una mañana después de terminar las clases del curso sobre introducción a la antropología general, me dirigí a…
-
Notas sobre feminicidios en Santa Marta, Magdalena (Colombia)
El feminicidio en el distrito de Santa Marta -departamento del Magdalena- al Norte de Colombia, es uno de esos fenómenos violentos en crecimiento del que poco se habla y, así como lo plantea Russell & Harnes, (2001) “se caracteriza por el no esclarecimiento de los casos, la falta de acceso a la justicia, a la…
-
La pregunta impertinente, la filosofía afrocaribe y el cimarrón que se va pal’ monte
En una mesa sobre etnografías hechas en el Caribe, celebrado en la Universidad del Magdalena. Una de las asistentes de interior del país, con tono arrogante preguntaba qué habíamos aprendido sobre la región Caribe en dos décadas del programa de antropología y finaliza su intervención, diciendo que notaba ciertas “inercias” en la discusión, en un…
-
Soledad e hiperconectividad
A lo largo de un crecimiento personal y educativo estuve en la posición de tener que asumir hasta cierto punto la instrucción de adoptar una creencia o más bien, una dinámica religiosa, que hoy en día me cuestiono, bajo qué criterio realmente lo hice. Esto impuesto inicialmente por tradición familiar, específicamente hablando del catolicismo.
-
El Caribe también es Sur
La presente discusión, aunque lo aparente, no es solo geográfica. Si así fuera, perderíamos el foco de la intención teórica: abordar analíticamente la noción de “los sures”, muy en boga en estos tiempos de decadencia disciplinar y, en consecuencia, de esfuerzos por una descolonización epistémica. Se trata de preguntarnos, como alguna vez un estimado colega…