Miradas

  • 8M 2025: + De 500 años siendo…

    El 8 de marzo es una fecha esperada por muchxs, especialmente por quienes hacemos parte de la movilización y la lucha en las calles. En este día, nos reunimos para marchar y plantarnos por nuestros derechos, porque es una jornada de conmemoración y memoria, no de celebración. Es un espacio de resistencia en el que…

  • 500 años de Santa Marta: La Hispanidad y sus Máscaras

    “Articular lo pasado no significa reconocer “cómo fue realmente”, sino apoderarse de un recuerdo que se enciende en un momento de peligro. Para el materialismo histórico se trata de aferrarse a una imagen del pasado, como si ésta se hubiera impuesto inesperadamente, en un momento de peligro, sobre el sujeto histórico. El peligro amenaza tanto…

  • Tensiones sonoras en Santa Marta: Bullerengue vs Gaita

    En el poco tiempo que llevo en Santa Marta, la música es una parte integral de la vida cotidiana. Champeta, Vallenato, Rap, Reggae, Punk en algunos lados, Góspel en otros, y así muchos más. De igual manera, dos géneros musicales que denominamos “tradicionales”, como lo es el Bullerengue y la Gaita, han coexistido durante siglos.…

  • El Puente

    En 1925, un grupo de pescadores y cazadores decidieron asentarse en tierras cercanas a la Ciénaga Grande de Santa Marta, a pesar de que gran parte de ellas eran salitrosas. En sus inicios, la comunidad estaba conformada por apenas seis casas de barro, construidas con madera de uvito y palma de vino, levantadas junto a…

  • El dolor y la rabia como parte del discurso.

    Del mes de marzo, a comienzos de agosto, tuve la oportunidad de realizar un intercambio estudiantil a la Universidad Philipps Marburg, en Alemania. Durante este tiempo, comencé a ser consiente de mi persona, mis pensamientos, prácticas y conocimientos como mujer de Santa Marta, Colombia. Esta concientización me permitió comenzar un proceso de reflexividad sobre cómo…

  • El olvido de la colonización: resaltando la indiferencia 

    Celebrar los 500 años de Santa Marta genera una inquietante tensión moral, por una parte, estos eventos son vistos como hitos conmemorativos. No puede verse olvidada ni ignorada esa historia, esa colonización que representa un momento desolador para los pueblos indígenas. Olvidar implicaría borrar ese pasado horrorizado por la conquista.  La indiferencia resulta ser un…

  • La historia incompleta de un pasado interminable…

    Hace días se llevó a cabo el evento Tras la Perla Summit en Santa Marta, donde se habló de la fundación de la ciudad y los “héroe españoles”. Diría que nada diferente a lo que se hace desde que tengo uso de razón. Iba a un colegio católico, donde la conquista solo eran hechos históricos…

  • ¿500 años de qué? ¿500 años para quién?

    Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, está por cumplir 500 años. Pero, ¿qué estamos “celebrando” realmente? ¿500 años de qué? ¿500 años para quién? La colonización no fue una epopeya gloriosa, sino una tragedia marcada por la violencia, el despojo, la opresión y un sin fin de catástrofes que podemos denominar sociales, ambientales…

  • La era del yo

    El fin de la historia, la crisis de futuro y la desidentificación constituyen las urgencias del presente y ciertos elementos del síntoma biográfico. El discurso individual y las historias particulares buscan abrir camino para reconstruir el discurso social, colocando en cuestión conceptos como ideología, memoria y vidas colectivas (Santamarina y Marina, 1993). En otras palabras,…

  • Celebrar la indiferencia o conmemorar la injusticia

    «No vinieron a civilizar ni a enseñar, sino a destruir y saquear con la espada en una mano y la cruz en la otra.»  Bartolomé de las Casas «Vinieron con la Biblia y su religión; robaron nuestra tierra, aplastaron nuestro espíritu… y ahora nos dicen que debemos estar agradecidos al ‘Señor’ por haber sido salvados.»…