Miradas
-
La bonanza marimbera en Santa Marta: entre oralidades folclorizadas y realidades sin explicar.
«La violencia que en el pasado fue legitimada continúa siendo formadora de la gramática en que se forma la subjetividad masculina.» Rita Laura Segato La idea de la «banalidad del mal» de Hannah Arendt puede asociarse con la folclorización de la bonanza marimbera en el Caribe colombiano, al considerar cómo un fenómeno violento y devastador…
-
A propósito del Mundial de fútbol femenino y lo político
Hace unos días me contactaba una compañera y me preguntaba si podía responderle unas preguntas para grabar un video sobre lo político de jugar fútbol femenino o en general de hacer algún deporte en la rama femenina (es así como la han denominado). Mi respuesta sin lugar a duda fue positiva, pues este ha sido…
-
Una aproximación al BDSM
Valentina Zapata-Mendoza “Una teoría radical del sexo, debe identificar, describir, explicar y denunciar la injusticia erótica y la opresión sexual. Necesita, por tanto, instrumentos conceptuales que puedan mostrarnos el objeto a estudiar. Debe construir descripciones ricas sobre la sexualidad, tal y como ésta existe en la sociedad y en la historia, y requiere un lenguaje…
-
Profesor, a lo serio, no es plagio; estoy pensando con mi cabeza.
Las gaitas resuenan como un eco ancestral en el amplio universo musical. Generaciones han sido acompañadas por sus notas y creación, tejidas con hilos de tradición, conocimientos y pasión. Pero, ¿qué sucede cuando un gaitero decide plasmar sus experiencias y conocimientos en papel? En una giro paradójico de los acontecimientos, la respuesta se encuentra en…
-
Reggaetón y género: lo que no ves cuando bailas
En las noches de fiesta, cuando el reggaetón llena la pista y nos deja fluyendo con el ritmo, es fácil dejarse llevar por el goce del momento. La vibración de las canciones, los ritmos pegajosos y los movimientos sensuales nos envuelven, y muchas veces, ni siquiera pensamos en las letras que las acompañan. Sin embargo,…
-
Memoria y Discurso
Luis Fontalvo-Ramos I ¿De qué forma la memoria colectiva y el Análisis Crítico del Discurso (ACD) pueden contribuir al entendimiento de los procesos sociales? Una nueva Constitución es el proceso político pendiente y el marco social histórico que atraviesa la vida de cada individuo y grupo de Chile; y, también, el que edifica relaciones sociales…
-
Memoria social y memoria política
Luis Fontalvo-Ramos I ¿Cómo se diferencian la memoria social y la memoria política y en cuál de estos campos se puede ubicar la Agrupación de Paine? Los cuestionamientos precedentes tienen el objetivo de elaborar un diálogo desde la propuesta de Javier Lifschitz (2012) en el campo de la memoria social y memoria política, que incluya…
-
Historia del tiempo presente
I ¿De qué se está hablando cuando se habla de la historia del tiempo presente? Esta primera pregunta plantea un amplio espectro con el objetivo de exponer ideas sin marcos de interpretación y como acercamiento a la historia del tiempo presente. Para empezar, se puede estar hablando de un fenómeno vinculado a un cambio de…
-
Amnesias, recuerdos y despertares de la ley de lenguas en Colombia
Desde el 25 de enero del año 2010 entró en vigencia la Ley de Lenguas[1] la cual desarrolla los artículos 7, 8, 10 y 70 de la Constitución Política y dicta normas sobre el reconocimiento, fomento, protección, preservación y fortalecimiento de los idiomas de los grupos étnicos, sobre sus derechos lingüísticos y los de sus…
-
“Volvieron los tiempos de antes” dice la gente
Breiner Echeverría Fonseca El fenómeno paramilitar se encuentra nuevamente arraigado en la cotidianidad de los habitantes de la Zona Bananera en el Magdalena. “Volvieron los tiempos de antes”, “no andes de noche en la calle”, “mataron a otro”, “la muerte anda en moto”, palabras que retumban en mi cabeza y me transportan a mi niñez…