Lucha afrocolombiana

En el marco de mi lectura para mi proyecto de grado sobre el papel de la mujer negra/afrocolombiana en la lucha y participación, he analizado los procesos de las comunidades negras por el reconocimiento, la protección del territorio, la restauración de la convivencia entre ellos, la construcción de una identidad y memoria, el fortalecimiento de un tejido quebrado por violencias, la sujeta femenina y la subjetivación política y otras problemáticas en la que hay acciones por parte de los grupos históricamente invisibilizados y excluidos, por el posicionamiento y la libertad,
En el recorrido de mis clases de antropología, específicamente en las últimas materias (talleres y seminarios) se repite un mismo discurso del sujeto negro como víctima de racismo y la mujer negra doblemente discriminada, abordándose desde perspectiva interseccional o la mujer puesta en el espacio privado- domestico no contando con el reconocimiento de su trabajo, ni con una presencia en la esfera pública-política. Me gustaría ir más allá de esos discursos proponiendo nuevas reflexiones en torno a la cotidianidad, expresiones inmateriales y la organización, asimismo, realizar acercamientos y tener más experiencia en este campo, no solo desde la lectura sino desde las vivencias.
Al leer el proyecto propuesto desde el enfoque de la antropología de la seguridad y el conflicto, sobre las instituciones del Estado y sus acciones, a partir del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la Farc-EP para la terminación del conflicto, garantizando las medidas de paz en los territorios. Igualmente, el uso de la tierra y los nuevos fenómenos que transforman como el cambio climático. Me parece pertinente dar una mirada a esas dinámicas desde cómo se construye esa seguridad en contexto de vulnerabilidad, violencia, conflicto y relaciones de poder.
En ese orden de ideas, la fundación Renovando Vidas como organización socio-política perteneciente a la C.N.O.A(Tonga Magdalena), dentro de una zona PDET. Se encuentra trabajando Territorios Étnicos con Bienestar, es una apuesta para el mejoramiento y desarrollo de la calidad de las familias afrocolombianas, principalmente, asisten mujeres a los encuentros, me surgió la pregunta, si es para las familias, ¿Por qué asisten más mujeres que hombres? Lozano (2016) en su texto “Tejiendo con retazo de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/ afrocolombianas. Apuntes a un feminismo negro decolonial” habla sobre las mujeres cabeza de hogar, como ellas están presentes y visibles en el hogar y por fuera de él, en la producción de la seguridad alimentaria, estando en una desigualdad mayor, pues por toda esa historia de negación y lucha, hoy encontramos unas secuelas que afectan mayormente a ellas.
El punto es que la mayoría de organizaciones y comunidades la que están atravesando un “empoderamiento” son las mujeres negras/afrocolombiana impactando su hogar y la esfera pública ya que el papel del hombre siempre ha sido el de proveedor y de ausencia dentro de las dinámicas de la familia; un “empoderamiento” por sus tierras, por ser incluida dentro de la agenda de construcción de paz, por el mejoramiento de la calidad de vida y el mantenimiento del legado africano en Colombia; preocupándose por conservar y transmitirlo a sus nuevas generaciones. Resaltando el “empoderamiento” por recobrar lo que le fue despojado, su derecho a la participación política.
No obstante, las estrategias de resistencias culturales y políticas se vinculan a los procesos históricos de palenques y cimarronajes, donde las comunidades negras por causa de los conflictos y las violencias, tejen mecanismo de emancipación. El territorio es un elemento donde se resiste, se reinventa y se habita, el relacionamiento es fundamental pues, se visibiliza formas de violencias, el cual, confluyen poderes, pero hay resistencias cotidianas y estrategias para romper con todo modelo y secuela que afecta las dinámicas.
Para mí, es interesante conocer los procesos que se llevan a cabo en el interior de las comunidades negras para mantener su legado intergeneracional en escenarios marcados por violencias y abandono estatal. Las voces de las mujeres y la conservación de esa herencia en la transmisión a las nuevas generaciones. El posicionamiento de jóvenes mujeres/ negras y hombres/negros adoptando la categoría afrocolombiana, para el autoreconocerse ante el Ministerio del interior y todo lo que ello con ella.
Asimismo, los procesos organizativos llevados a cabo por mujeres para el beneficio y bienestar de otras, implementando proyectos e iniciativas proveniente de una estructura política para rescatar lo cultural, a través de ello potenciar lo económico para tratar de mitigar las desigualdades. Aproximarnos a la realidad de estos grupos racializados y su historia es conocer sobre las transformaciones políticas, a su vez, el artículo 55. Transitorio de la constitución política de 1991 y la ley 70 de 1993, siendo reducida para todas las problemáticas que enfrentan, cargándose de esencialismos.
Continuando con lo de la organización Renovando Vidas, realice mi primera entrevista y acercamiento, las actividades se basan en proporcionar un conocimiento sobre lo cultural, por ejemplo, el significado de los peinados y las trenzas de las mujeres en el proceso de huir del yugo español y otros ejercicios para el fortalecimiento del tejido socio-cultural, proveyendo herramientas para el liderazgo y una forma de producir dinero, esto quiere decir, hay un relacionamiento entre lo cultural-económico-político.
Finalmente, en el marco de la lucha afrocolombiana desde la antropología es un campo que apenas empieza para mí, como estudiante y semillerista, no se va a quedar solo en un proyecto de grado sino que continuará en mi formación. Aprovechando cada oportunidad que se me presente, para aportar a estas realidades y enriquecer aún más mis conocimientos en este tema.

Autor