Reflexiones Desde la Asociación de Estudiantes de Antropología: Movimientos Estudiantiles y Memoria en la Universidad del Magdalena entre 2006 y 2022

El Investigador Diego Soledad, en conjunto con el semillerista Duván Herazo, presentaron su trabajo de pregrado titulado «Reflexiones desde la asociación de estudiantes de Antropología: Movimientos estudiantiles y memoria en la universidad del Magdalena entre 2006 y 2022». Este trabajo se realizó bajo la tutoría de la Investigadora Raiza Llinás, a su vez, obtuvo una nota final de 485/500

Aquí les dejamos un breve resumen sobre el trabajo, pronto estará en el repositorio de la universidad.

La memoria del Movimiento Estudiantil de la Universidad del Magdalena fue marcada por la violencia estructural que azotó la región y el país, sentenciando con la muerte del estudiante Hugo Maduro en el 2000 el silenciamiento de las ideologías revolucionarias. Pese a esto, los procesos de organización estudiantil entre los años 2000 y 2018 no frenaron. Por el contrario, estos adoptaron diferentes expresiones de resistencias frente a los grupos de poder que mantenían la hegemonía violenta contra toda acción reivindicativa que amenazara al establecimiento, más visiblemente en las coyunturas que experimentaron las universidades públicas e Instituciones de Educación Superior –IES–.


En este orden de ideas, en un primer momento, el trabajo de investigación analiza el cúmulo de experiencia personales, familiares y escolares de los autores desde un enfoque autoetnográfico para conectarlo con las dinámicas organizativas de la Asociación de Estudiantes de Antropología –AEA– entre 2018 y 2022. En segundo lugar, «reconstruyen» la memoria historia de la acción colectiva de los movimientos estudiantiles de la Universidad del Magdalena entre 2006 y 2018. Finalmente, visibilizan las reconfiguraciones que AEA integró a la memoria a partir de los y las activistas que la conformaron y sus expresiones de resistencia.


En concreto, se trata de una etnografía histórica complementada con una (auto)etnografía que aporte ideas para la descolonización de la Universidad Pública desde un enfoque crítico y localizado en/desde/para el Caribe colombiano y el Sur global. Partiremos de los discursos y prácticas performativas de los y las activistas/víctimas de la mercantilización, burocratización y patriarcalización de la educación pública.

Autor