Taller de radiofonía en Orihueca

El viernes 21 de marzo La Oraloteca estuvo en Orihueca, corregimiento de la Zona Bananera, impartiendo un taller de Radiofonía dirigido a estudiantes del Instituto Educativo Distrital Rodrigo Vives de Andreís y del I. E. D. Armando Estrada Flórez del corregimiento de Río Frío. En esta ocasión Diego Soledad Sánchez, antropólogo e investigador de La Oraloteca, junto con Breiner Echeverría, estudiante de grado del programa de Antropología de la Universidad del Magdalena y semillerista del grupo de investigación, Étienne Roeder, Antropólogo y artista sonoro asociado a la Radio Alemana de Cultura, y Bernardo Sánchez, pedagogo y antropólogo mexicano, brindaron las herramientas básicas para que los niños y niñas de las instituciones educativas conocieran el mundo de la producción radial y empezaran a producir sus primeras piezas radiofónicas.

En horas de la mañana, a través de la cuentería como estrategia pedagógica, Diego Soledad Sánchez introdujo a los niños y niñas en la producción radiofónica al asociar la estructura básica del cuento (introducción, nudo y desenlace) con la estructura básica del guion de un programa radial (presentación, desarrollo y cierre). Luego de la presentación de Diego, Bernardo organizó a los y las estudiantes en 5 grupos para que seleccionaran los cuentos o historias que querían convertir en una pieza radiofónica de 3 minutos. Los temas seleccionados fueron de los más variados, yendo desde La Masacre de las Bananeras hasta mitos y leyendas de la región como el Hombre Caimán o historias de terror que se cuentan en el corregimiento.

Durante la tarde el espacio se organizó en dos partes. En un primer momento se hicieron las grabaciones de las entrevistas que conformarían la pieza radiofónica, lo cual permitió dar conocer a los y las estudiantes algunos equipos de grabación y sus características; equipos que lograron manipular con la guía de Étienne, además de enseñarles una estrategia artesanal para crear un “mini estudio de grabación” usando una caja de guineo verde y cartones de huevos y, así, aislar lo más posible los ruidos. Posterior a las grabaciones de las voces, los niños y niñas grabaron los sonidos que ambientarían sus piezas radiofónicas, como gritos, pasos, puertas cerrándose, botellas rompiéndose, sonidos de disparos, entre otros. La última parte del taller consistió en el montaje y la edición en vivo de la pieza sobre la Masacre de las Bananeras como ejemplo. Este momento fue clave para enseñarle a los niños y niñas a manejar, de forma básica, el programa de edición de audios (Audacity). Aunque fue Diego la persona que editó la pieza radiofónica, los y las estudiantes del grupo fueron quienes dirigieron el proceso, indicando al editor los audios y sonidos que compondrían la pieza que titularon La Masacre de las Bananeras: Un grito silenciado.

Autor