VI Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades: Geografías Desestabilizadoras entre Fracturas y Disidencias

El VI Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades, celebrado del 11 al 13 de septiembre en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, reunió a estudiantes, investigadoras y académicas para explorar las intersecciones entre geografía, género y sexualidades desde una perspectiva crítica y feminista. La conferencia inaugural, a cargo de Mara Viveros Vigoya, destacó la noción de cuerpo-territorio para rastrear la relación entre corporalidades y territorialidades, y las resistencias comunitarias en pro de una política a favor de la vida. Durante el evento, se realizaron talleres y mesas redondas, como el “Cartografía de los Afectos” y el “Taller Internacional de Creación Cartográfica 3.5 Diversidades y Otras Formas de Vida en el Sur”, que exploraron metodologías de creación cartográfica y resistencia cotidiana.

El seminario concluyó con conferencias de Ochy Curiel Pichardo y Astrid Ulloa, quienes discutieron las desigualdades de género, la colonialidad y la crisis ambiental en el contexto del capitalismo global. Subrayaron la importancia de las políticas de descolonización y resistencia iniciadas por pueblos indígenas, negros y grupos de mujeres. Las semilleristas de la ORALOTECA Valentina Pérez Deavila, Sofía Polo Villa, Marielca López y Silvia Galvis, junto con las investigadoras Eisys Alvarado, Ana Margarita Salas y Laura Chávez, participaron activamente en los talleres y presentaron la mesa redonda “Tejiendo Identidades: Mujeres del Caribe en Diálogo sobre Sexualidades, Resistencias y Cultura”. El evento fortaleció las redes de colaboración y reafirmó el compromiso con la justicia social y la equidad de género en América Latina.

Autor